Ya lo venía comentando, me llamó mucho la atención cuando mi buen amigo me hizo llegar este texto, que la niña Carolina Aranda Cruz, leyó en un congreso mexicano de pediatría en el World Trade Center, a principios de este mes, dice tantas verdades y viniendo de una niña, me calan más... pero bueno aquí se los dejó integro, quizás algunos de ustedes ya lo hayan visto por ahí... vale la pena retomarlo.
Saludos
Pobre México nuestro tan cerca del fútbol y tan lejos de la ciencia.
De Carolina Aranda Cruz:
"A las personas de hoy casi no les interesa la ciencia; les interesa más el fútbol. Los periódicos pocas veces tienen notas de ciencia y la radio y la televisión casi nunca. Sólo publican cuando ocurre algo que no pueden ocultar, como cuando llegó a la luna Neil Armstrong.Todos los días aparecen notas de fútbol, entrevistas con jugadores y hasta nos cuentan chismes de su vida: que si Galilea Montijo fue novia de Cuauhtémoc Blanco… pero no toman en cuenta que tenemos derecho a estar bien informados sobre ciencia. Y así como sabemos tanto de fútbol sabemos tan poco y tan mal de nuestros científicos que da pena.
Ese es el caso de Guillermo Haro. Guillermo Haro, astrónomo mexicano, descubrió cometas y muchos cuerpos celestes y no cuenta siquiera con una biografía.He visitado nueve grandes librerías y ninguna tiene nada sobre él. ¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? ¿Son mejores personas? ¿Producen mayor riqueza? ¿Nos divierten más? No creo: gracias a los científicos también nos divertimos, ellos inventaron las computadoras, Los iPod, los simuladores.Además, salvo en algunos casos, los jugadores de fútbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya no.
Estoy segura que México es de los países que tienen algunos de los mejores científicos. Además nos hacen quedar muy bien. Son como los atletas paralímpicos que, sin apoyo, ganan medallas.¿Por qué no apoyar una educación de excelencia? Tenemos derecho a ella. ¿Alguno de ustedes conoce a Guillermo Haro? Supongo que muy pocos. Y los que no, no tienen la culpa: cuando nuestro equipo de fútbol gana partidos de poca importancia hasta el Presidente los felicita y los entrevistan en todos lados.
Cuando Guillermo Haro descubrió varias estrellas rojas y azules sólo lo felicitaron otros científicos.Gracias a la ciencia calentamos en unos segundos la comida en el microondas, gracias a la ciencia nuestras madres no se pasan la vida lavando pañales. Estos inventos son resultado de las misiones al espacio. Por los científicos nuestra ropa es ligera y abrigadora. Por ellos podemos leer aunque se oculte el Sol o ver a cientos de kilómetros un partido de fútbol.
¿Les gusta la televisión a colores? Yo nunca conocí una en blanco y negro, y la televisión a colores fue invento del mexicano Guillermo González Camarena. Gracias a los científicos mexicanos podemos ver mejor las estrellas pues aquí se fabrican los mejores lentes de astronomía.Hace un año el Instituto de Astronomía de la UNAM envió a las Islas Canarias un instrumento de precisión para el que será el observatorio más importante del mundo. Tiene nueve lentes y 270 piezas.Y mirar astros nos debe importar porque somos, como escribió Carl Sagan, "polvo de estrellas", de allí venimos.
Países desarrollados como Alemania, Estados Unidos y Japón invierten mucho apoyo en ciencia. México cada vez invierte menos, y pese a ello contamos con grandes científicos como Guillermo Haro, que vivió y murió siendo un desconocido.El premio Nóbel de Química, Mario Molina nació en México, pero se tuvo que ir a Estados Unidos. Por desgracia no es el único caso. Muchos jóvenes científicos hacen lo mismo.¿No podría nuestro gobierno invertir más en educación?
Tenemos derecho a una educación de excelencia.Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en fútbol y seamos tan malos. Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor Universidad de Hispanoamérica según el periódico Time y cada vez le damos menos recursos a la UNAM. ¿Por qué no apoyar a lo que ya da resultados? Un País que no invierte en ciencia y educación siempre será un País pobre ¿Queremos un México pobre? ¿Seguiremos dejando que nuestros Mario Molina se vayan a otros países?Pobre México nuestro tan cerca del fútbol y tan lejos de la ciencia."
7 comentarios:
Chin!! Que gran verdad!!!
En serio que me quede leyendo y afirmando con la cabeza....ojala se pudiera hacer algo al respecto!
chale me dio escalofrios cuando lei el post.
LA PURA VERDAD!
Hechos de polvo c�smico, s�.
Pff precisamente estaba pensando en eso, pinches mierdas futbolistas su sueldo es una injusticia, como demonios se les puede pagar tanto por las mamadas que hacen, gacho, y la ciencia botada bien gracias, que pendejez.
Gracias por pasar el dato de Haro, �so si es ching�n para que vean, no el puto distractor social verga futshit.
Gostei.
El eterno problema del tercer mundo. También me preocupa el porqué la gente piensa que los simios que aparecen en las telenovelas de Telenvicia son "actores".
Atte.
BadBit
Querida Carolina Aranda Cruz:
No hay en tu discurso una sola palabra que no sea cierta. No había escuchado el nombre del tipín este que dices que descubrió estrellitas azules y rojas (que, a decir verdad, son la onda) y ni siquiera estoy seguro si Molina fue el que descubrió los efectos dañinos que los cfc's producen en la capa de ozono. Y lo ignoro porque soy un mexicano promedio...
Contrario a la tradición popular, no me gusta el futbol. Mi aversión surgió en el 94 cuando no metieron a Huguito en el partido contra Bélgica. Ahí descubrí el enorme fraude y justo ahí terminó mi pasión panbolera, en la eterna calestenia del pentapichichi. Un golpe duro para un chamaco de catorce años, déjame decirte.
Como te comenté en un principio, no hay palabra tuya que no sea cierta. Y trataré de contestar (desde la perspectiva de un mexicano promedio) a las preguntas básicas que te haces.
Este país no está orientado al progreso. El progreso es una cosa rara que ocurre en los países que nosotros llamamos "de primer mundo" y que ellos a su vez nos denominan "tercermundistas", "bananeros" o "los tipos esos que siempre necesitan ayuda internacional y que no nos dejan ningún beneficio al multiplicarse como conejos." En este pueblo se cocinan otras cosas pues tiene la fórmula perfecta del enriquecimiento selectivo: mantener a la gente en la mayor de las ignorancias. Y si no me crees que funciona, pregúntale a Emilio Azcárra Jean.
Los medios están plagados de sabrosas dosis diarias de ignorancia. Desde el futbol hasta programas de chismes de "artistas", pasando por noticieros pretenciosos y telenovelas que insultan de frente y doblándose de la risa, a la señora que religiosamente se planta todos los días para saber qué le ocurrirá a la fea más bella o a los chamacos de RBD.
Por lo tanto, jamás se destinará más dinero a la ciencia. Y eso grábatelo muy bien: JAMÁS. Si el gobierno destinara más dinero a la ciencia, la gente saldría poco a poco del pantanal de la ignorancia, leería más, se enteraría de otras formas de pensar y, por lo tanto, de otras formas de gobernar. Y eso, como te habrás dado cuenta, no le conviene a papá gobierno.
Tienes derecho a una educación de excelencia, sí, pero aquí no te servirá de nada. Y sí, el gobierno quiere un México pobre y en huaraches ¿porqué? porque entre más pobres haya, a más gente se le puede picar los ojos, aunque parezca contradictorio.
¿Sabes en dónde están los recursos que se podrían destinar a la ciencia? En los sueldos de los burócratas. Los diputados federales ganan 148,446 pesos mensuales, sólo 5 mil pesos menos que los congresistas de EU, un país de primer mundo. Gastan mucho dinero en lujos innecesarios y nomás no desquitan lo que se embolsan: en el segundo período sólo aprobaron 42 iniciativas de 572 que se presentaron.
Nuestro dinero, mi niña, nuestro dinero lo tienen ellos y otros amiguis suyos.
Y tal vez creas que se puede hacer algo al respecto, no sé, unirse y cambiar a nuestros gobernantes. Si crees que es así, déjame te cuento una historia...
Había una vez un grupo de universitarios que quisieron mejorar las cosas. Jóvenes al fin, creyeron que podían lograrlo y se unieron y marcharon miles de ellos y llegaron al zócalo y fueron muy felices ese día porque pensaron que los detendría un señor muy feo y dientón.
Cierta tarde, se juntaron ps pa platicar acá la onda y que si cómo ves el pliego petitorio y que pásame el churro y que si a chuchita se la bolsearon. Bue, en esas andaban y como el señor feo y dientón vió que eran muchos y que los tenía a todos juntitos, se dijo "¡Ya estuvo bueno de estos greñudos, que ni crean que me quitarán el tesorito! ¡grrr!" y mandó a unos compis suyos a que les dieran una calentadita. Pero ps la calentadita se puso tan buena que terminó en carnicería.
Los universitarios no lograron nada, todo siguió igual y nadie fue feliz. Ah, el único detalle bonito es que luego de unos años, el señor feo y dientón se murió de cáncer en la cola.
Los jóvenes eran de la UNAM (a la que le echas tantas flores) y el señor feo era el Presidente de Mexiquito de las Tunas.
Tan tan.
Moraleja: si quieres progreso, debes buscarlo en un país destinado al progreso. Por eso los científicos desertan.
Muy bonito todo tu argumento y muy llegador. Seguramente los intelectuales, tus maestros y tus papis lo aplaudieron de pie... pero nadie te sacó de la duda.
Esa es la realidad, Carolina, la triste realidad nacional. Y ni tu discurso ni tus energías ni tu ilusión ni tu amor a la ciencia logrará cambiarla.
Bienvenida a México.
En fin... Cuando esa niña sea una adulta profesionista de excelencia es probable que...
A) se haya ido de este país
B) Trabaje en este país por un sueldo "injusto" y poco tiempo libre
C) Ni siquiera trabaje por que su marido no la deja salir ni a la tienda.
D) Siga estudiando, ni se case, ni salga del país queriendo cambiarlo impartiendo platicas cada ves que puede.
No lo se... pocos genios son privilegiados en este país, si quieres estar bien remunerado, la hipocrecia ha demostrado mejores resultados, triste pero cierto.
Creo...
No se...
A la mejor estoy equivocado, depende de las experiencias personales...
creo...
je je je...
PD. Si creo que podemos progresar estudiando y todo eso... pero aqui... dificilmente... mas no imposible.
1. El primer paso para salir del atolladero es darnos cuenta de que estamos en el. Felicidades a los que han tomado conciencia.
2. Así como es importante el primer paso, también lo es seguir caminando y traducir en acciones los pensamientos. No solamente quejarse y echarle la culpa al gobierno, etc. El pueblo tiene el gobierno que se merece... una idea popular, que aunque dolorosa no deja de ser cierta.
3. Si piensas que nada puede cambiar mejor date un tiro así deja rás de sufrir en esta vida y darás lugar para que el resto podamos intentarlo.
Termino con la siguiente idea:
Si en la lid el destino te derriba;
si todo en tu camino es cuesta arriba;
si tu sonrisa es ansia insatisfecha;
si hay faena excesiva y vil cosecha;
si a tu caudal se contraponen diques;
date una tregua pero... ¡no claudiques!
RUDYARD KIPLING
Publicar un comentario